Panorama jubilatorio desolador en Argentina

¿Qué sucede y qué hacer para un retiro más esperanzador?

No es ninguna novedad que el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) está en déficit desde la década de los noventa debido a la gran diferencia entre los ingresos tributarios (los aportes de los trabajadores en actividad) y el costo de las jubilaciones y las pensiones. En los últimos años, esta brecha se agravó por el aumento de la precarización laboral y sus contribuciones escasas o nulas. También, a eso se le suman gastos de seguridad social, como asignaciones familiares y seguros de desempleo los cuales deben ser cubiertos con aportes del Tesoro Nacional.

En un contexto inflacionario y de crisis, el sistema jubilatorio es uno de los más golpeados, y la preocupación no solo alcanza a sus beneficiarios, sino también a quienes estén pronto a jubilarse o lo hagan en unos años.

Por eso, en este artículo queremos clarificar un poco el panorama actual y qué alternativa hay para llegar a un retiro más seguro.

¿En qué estado se encuentra el sistema previsional argentino actualmente?

En los primeros seis meses del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló una variación, según el Indec, del 87%, haciendo que el poder de compra de los jubilados que no cobran bono sea un 9% mayor al de diciembre, mientras que para aquellos perciben el haber mínimo más los refuerzos, el poder de compra fue un 5% más bajo en comparación con lo percibido en diciembre de 2023.

Pero aunque haya habido un repunte en el poder de compra para algunos, hay que tener en cuenta que el IPC no refleja la realidad de cada hogar, especialmente si consideramos el aumento de las tarifas de servicios y los medicamentos, sumado a la quita de cobertura del 100% que ofrecía PAMI.

¿Cuáles fueron los reajustes jubilatorios de 2024?

Hasta septiembre, los haberes, tuvieron un reajuste del 121,9% para aquellos beneficiarios que no cobran ningún bono, y los que cobran el haber mínimo, tuvieron un incremento del 89,9% entre haber y bono, pero sigue siendo inferior a la tasa de inflación estimada, lo que se traduce en una pérdida del poder adquisitivo del 5,3% y 6% desde diciembre.

¿Qué pasa con la reforma jubilatoria?

Mucho se ha mencionado sobre la ley de reforma jubilatoria y el veto del presidente. Para clarificarlo, los principales puntos de la reforma son:

  • La aplicación en marzo de un 50% de aumento adicional en función de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) por sobre la variación de la inflación del año anterior.
  • Un extra del 8,1% en los haberes de jubilados y pensionados en concepto de recomposición. Es decir, un adicional al 12,6% que recibieron en marzo.
  • Un plus de la ANSES para aquellos que cobren un solo beneficio previsional, para que sea utilizado en carácter alimentario. Será igual al valor de la Canasta Básica Total de un adulto multiplicado por 1,09.

Esto se traduce en un haber mínimo móvil de $317.704 para septiembre.

Aunque se haya aprobado en primera instancia por el Congreso, desde Casa Rosada se decidió vetarla, alegando que “no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento” y que sería un inconveniente para las cuentas públicas, la proyección de ingresos y la distribución de gastos prevista en el Presupuesto Nacional, lo que se contradice a su objetivo primordial, que es “la emisión monetaria cero a efectos de eliminar de raíz la crisis inflacionaria que socava el poder adquisitivo de los argentinos”.

Ante el rechazo, la respuesta del gobierno fue la continuidad del bono de $70.000 pero al ser de otorgamiento «discrecional» podría ser discontinuado. Hoy, el haber mínimo es de $234.423 más el bono.

Una alternativa al sistema previsional

Teniendo en cuenta el panorama actual y los desafíos a los que se enfrenta el sistema jubilatorio argentino y lo desesperanzador que puede ser para quienes estén cerca a jubilarse o lo harán en algunos años, existe una alternativa más segura que está al alcance de tus manos.

Los fondos de retiro o seguros de retiro son una opción de inversión que tienen el objetivo de capitalizar tus aportes para asegurar tus años sin actividad laboral. Es una planificación financiera realmente importante que se suele subestimar y que debería tenerse en cuenta, especialmente frente a un sistema previsional deteriorado.

En Sincronicidad podemos acercarte un plan de Zurich que te permite:

  • Elegir tu estrategia de inversión y modificarla cuando lo desees.
  • Cambiar tu aporte regular y la frecuencia de pago.
  • Optar por un incremento anual automático de dicho aporte para maximizar tu objetivo.
  • Suspender temporalmente tus pagos regulares o la aplicación de la referencia a un valor dólar.
  • Solicitar retiros parciales.
  • Revisar periódicamente el plan para adecuar tu nivel de protección incorporando o eliminando beneficios y modificando sumas aseguradas.

Con un plan de retiro, vos tenés el control de tus aportes y te asegurás una jubilación más segura y a la medida de tus sueños.

Si querés más información sobre nuestros seguros de retiro contactate con un asesor.

Comparte este artículo